¿Has probado las salsas o el guacamole hechos en un molcajete mexicano artesanal?
Dicen que no hay aparato moderno que logre el sabor y consistencia que se consigue con el mortero mexicano, y yo creo que están en lo correcto 🤠.
Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, el término molcajete procede de las palabras náhuatl: mollicaxtli y temolcaxitl, que significan cajete para la salsa o cajete de piedra para el mole.
A mí me encantan, preparo salsas y guacamole en este “gran mortero artesanal” con menos frecuencia de la que nos gustaría, pero cuando lo hago, es todo un acontecimiento gastronómico 😋 y disfrutamos mucho.
Usarlo para servir salsas, guacamole o cualquier otro plato o guiso, y ponerlo en el centro de la mesa o comedor para que todos se sirvan a su gusto, es una sensación que me gusta mucho y queda muy bonito.
El tacto también “encanta”, no sé, tal vez me trae recuerdos de mi niñez, pero cuando lo veo o lo toco, me hace sentir bien. Hay quienes afirman que la piedra volcánica da buena vibra, buena energía, que “limpia” a nivel energético, no lo sé, pero en serio, cuando lo toco o manipulo, me “siento bien” 👌).
Algunos clientes que han comprado molcajetes de piedra volcánica en Huastekoo.es, “Tu Tienda Mexicana Online” aquí en España, nos han preguntado que para qué los usamos en México.
La respuesta más rápida de la Huasteca: “Algunos los usan para decorar y otros para cocinar”.
Estas artesanías mexicanas se usan mucho fuera de México como objetos de decoración en cocinas, espacios temáticos, para eventos, fiestas, etc., pero también, para cocinar ya que poco a poco estamos logrando que las personas de otros países los conozcan para que los disfruten tanto como nosotros.
En México se usan desde hace siglos en la cocina mexicana, y en la actualidad se siguen utilizando, me atrevería a decir que en todas las cocinas mexicanas hay uno (aunque en algunas no se use o que sólo se use como objeto decorativo).
También creo que se usan con menos frecuencia, como nosotros aquí es España, por diversas razones, como que tenemos menos tiempo para cocinar y queremos hacer las cosas más rápido, por lo que usamos licuadoras u otros utensilios modernos.
Pero cundo hay tiempo, ¡ayyyy güey!, cómo lo disfrutamos 😋.
Por cierto, no sé si sepas cómo se hacen estos productos maravillosos, pero cuando me enteré y vi personalmente cómo tallan esas grandes piedras volcánicas, me quedé sorprendido, se me hace un trabajo muy “chingón”, un producto artesanal muy difícil, aquí te dejo unos videos para que veas cómo los hacen:
Cómo se hace (talla) un molcajete mexicano
A la piedra que viene junto con el mortero, que también es volcánica, se le llama: piedra de moler, mano de piedra, tejolote o temolote.
¿Cómo saber si un molcajete es de piedra volcánica?
La verdad es que se nota la diferencia entre un molcajete de piedra volcánica artesanal de uno que no lo es, este es pesado, duro, fuerte, de apariencia ruda, tosca, voluminoso, de superficie desigual, el color después de usarlo y con el tiempo es más bien oscuro y es muy resistente.
Hay otros hechos de cemento, de mármol, madera, granito, barro, talavera, metal y hasta de plástico, todos éstos tienen en común que su aspecto es más liso y uniforme, los únicos que recomendamos para manipular alimentos son los de piedra volcánica, ejemplos:
Otro punto importante para saber si es de piedra volcánica original, es que las tiendas mexicanas, u otras tiendas online o físicas donde los venden, sean de confianza o que te la transmitan, que sean serias y profesionales, que te ofrezcan buena garantía, seguridad y buenas condiciones de compra.
Cómo curar un molcajete mexicano
Antes que me olvide te comento que, para usarlo por primera vez, se tiene que “curar”. Alguna vez he curado alguno, recuerdo que cuando era niño, mi abuelita Licha 🙏 me enseñó cómo curarlos, pero no lo recuerdo bien, por lo que mejor te dejo unos videos donde muestran cómo hacerlo:
Te dejo videos con recetas de salsas y cómo hacerlas:
Cómo hacer salsas mexicanas en molcajete
Y del “guacamolazo” por supuesto:
Cómo hacer guacamole en mortero mexicano
También te dejo unos enlaces a páginas con más información:
El molcajete, una herencia artesanal mexicana
Te dejo unas imágenes para que te den ideas de cómo utilizarlos:
Y por último te dejo unos consejos para limpiarlo o restaurarlo, para darle ese color oscuro que a muchos les gusta, puedes hacerlo como muestran en este video:
Espero que esta información te sea útil y que tengas la dicha de probar salsas, guacamole o cualquier otra cosa hecha en molcajetes de piedra volcánica, o por lo menos que tengas esta bonita artesanía mexicana de adorno acompañándote en el decorado de lo que se te antoje, me cuentas en los comentarios.
Saludos,
AS y el Equipo de Huastekoo.es
“Tu Tienda Mexicana Online”