XANTOLO, la Fiesta Grande de la HUASTECA

Xantolo - Celebración Día de Muertos en la Huasteca - Huastekoo.es

El Xantolo es una celebración en honor a los muertos que festejamos en la maravillosa región Huasteca de nuestro amado México, es como otra versión del Día de Muertos, menos conocida y con más rasgos tradicionales de nuestros antepasados indígenas.

La Huasteca se extiende por algunas zonas de 6 Estados del país:

  • Veracruz (Huasteca Veracruzana)
  • Tamaulipas (Huasteca tamaulipeca)
  • Hidalgo (Huasteca hidalguense)
  • San Luis Potosí (Huasteca potosina)
  • Puebla (Huasteca poblana)
  • Querétaro (Huasteca queretana)

En Huastekoo.es vivimos o celebramos el Xantolo de la Huasteca Veracruzana, sobre todo como lo celebran en Tantoyuca, donde tengo familiares muy queridos y donde pasé muy bonitos momentos de mi niñez. Aunque también lo celebra en otros municipios y comunidades de toda la Huasteca como Tempoal, Chicontepec, Huejutla, etc.

 

Ahora bien, seguramente te estarás preguntando ¿En qué consiste el Xantolo? Pero antes de responder dicha inquietud quiero comentar un poco sobre el origen y la antigüedad de esta maravillosa celebración.

El Xantolo se pronuncia “Chantolo” y proviene de una mezcla de latín y Náhuatl, significando “Día de todos los Santos”.

Esta festividad es una derivación del Mijkailjuitl, el cual significa “Fiesta de los muertos” y se celebraba originalmente entre julio y agosto. Según la mitología Azteca, los difuntos se encuentran en el Mictlan (inframundo) y Mictlantecuhtli (Dios de los muertos y del inframundo) concede el permiso para que los difuntos vuelvan a visitar a sus seres queridos una vez al año, por ello se celebraba el Mijkailjuitl en las fechas establecidas, sin falta.

Xantolo en la Huasteca - Cuadrilla la Pedrera - Tantoyuca, Veracruz, México - Huastekoo.es

Sin embargo, con la llegada de los españoles esta tradición se cambió para que coincidiera con la fecha de todos los Santos, por lo que se terminó transformando en el Xantolo y se cambiaron las fechas de su celebración.

Es por ello por lo que el Xantolo, al igual que la celebración actual del Día de Muertos, es una celebración que en cierta forma representa la unión de dos culturas: el catolicismo español y las costumbres indígenas, pero en la que predominan más rasgos y expresiones de nuestros grandiosos y amados indígenas.

 

En qué consiste en Xantolo, fechas y ofrendas

En el Xantolo (o Día de Muertos en la Huasteca) se desarrollan distintas actividades que pueden a variar un poco según las costumbres de los participantes, sin embargo, siempre están presentes ciertas características clásicas como las flores de Cempasúchil, los caminos de pétalos, fotos de los difuntos, los arcos de palma y las ofrendas en forma de comida, bebida u objetos que eran los preferidos de nuestros seres queridos cuando estaban vivos.

Altar Xantolo - Festividadn Día de Muertos en la Huasteca - Huastekoo.es

A pesar de que la celebración se da a partir del 31 de octubre, esta tradición mexicana comienza desde mucho antes.

Fechas Xantolo:

  • 24 de junio se comienza a cultivas la flor de Cempasúchil.
  • 29 de junio se adquieren cerdos y gallinas para engordar y utilizar en la comida.
  • 29 de septiembre se da la primera ofrenda.
  • 18 de octubre se cortan plátanos verdes y se muele cacao para el chocolate.
  • 29 de octubre se corta la flor de Cempasúchil.
  • 30 de octubre es el día de las flores (en algunos lugares es el domingo previo al 31).
  • 31 se reciben a las almas de los niños que no nacieron.
  • 1 de noviembre llegan las almas de los muertos chiquitos (niños).
  • 2 de noviembre recibimos a las almas de nuestros seres queridos adultos.

El 24 de junio se inician los preparativos de la gran celebración empezando a cultivar la flor Cempasúchil, la cual servirá más adelante para adornar los altares y demás.

Posteriormente, el 29 de junio se adquieren cerdos y gallinas para engordar y utilizar, más adelante, en los platillos como ofrenda y para los que estamos vivos.

Ya para el 29 de septiembre, día de la fiesta de San Miguel Arcángel, se da la primera ofrenda, la cual consiste principalmente en comida en forma de ricos tamales huastecos y café (a nosotros nos encanta el café cosechado en nuestro bello Estado de Veracruz).

El 18 de octubre, día de la fiesta de San Lucas, se cortan los plátanos verdes para que comiencen a madurarse y se muele cacao para hacer chocolate. Además, se lleva a cabo una segunda “tamalada” y se ofrece mole de pollo o cerdo con arroz en lo que es la segunda ofrenda a las almas.

 

Asimismo, el 29 de octubre se corta el Cempasúchil, flor que se sembró con anterioridad en el mes de junio, y el 30 de octubre, aquellas personas que no cultivaron flores, salen a comprarlas, es por ello que a ese día, en algunas ciudades, pueblos o comunidades, se le conoce como “Día de la Flor”.

También se compra todo lo que haga falta para la preparación de la comida, para montar los altares y decorar las casas o cementerios. Ese mismo día también se hacen los tamales y se comienzan a articular los arcos y los altares.

El 31 de octubre se disponen los caminos de pétalos y las ofrendas para las almas de los niños fallecidos, las cuales consisten principalmente en chocolate, pan, dulces y algunos platillos sin picante.

El 1 de noviembre las campanas indican la llegada de los muertos adultos, a quienes se les coloca ofrendas que consisten en aguardiente, cigarrillos, mole de guajolote, tamales, pollo y otros platillos picantes.

Ya el 2 de noviembre por la tarde es momento de despedir a los difuntos por lo que se acostumbra a encender velas y compartir la comida de la ofrenda en honor a aquellas almas olvidadas.

 

En algunas regiones, en estos días algunas familias se trasladan al panteón o cementerio, donde comen y beben juntos en la tumba de su ser querido, pasando un rato agradable, después de todo este es un día de alegría y celebración.

Es así como se da por finalizado el culto a los muertos, los cielos se iluminan con cohetes y acompañados de música y un ambiente alegre se comienza a compartir la comida entre familia, amigos y vecinos y se continúa compartiendo hasta llegar a casa.

Después solo resta esperar al siguiente año para el próximo reencuentro con las almas de nuestros seres amados.

Diferencias entre el Xantolo y el Día de Muertos

El día de muertos en la Huasteca y en otras partes de México es muy similar, ambos tienen como objetivo celebrar y honrar la vida de los antepasados y seres queridos, y coinciden mucho, como por ejemplo en colocar altares, flores, caminos de pétalos y ofrendas.

Xantolo en la Huasteca - Ciadrilla la Pedrera - Tantoyuca, Ver. - Huastekoo.es

Sin embargo, me parece que algunas de las principales diferencias son: las fechas de las ofrendas y en las que se reciben a las almas, los tipos de ofrendas que se caracterizan por lo auténtico de cada región o lugar y en las costumbres de cada región.

Por ejemplo, en otras partes de México se reciben a los muertos desde el 1 de noviembre, empezando por los niños, y el 2 de noviembre para los adultos, mientras que en el Xantolo inicia sus ofrendas desde el 29 de septiembre y el alma de los niños arriban desde el 31 de octubre.

 

Por otra parte, en el Xantolo es común ver costumbres de la región, como danzas, gastronomía y música tradicionales indígenas. Además, tiene un orden y una serie de actividades específicas las cuales no se llevan a cabo fuera de la región huasteca.

Una de las principales actividades que hacen diferentes al Xantolo del Día de muertos, que es muy divertida y pintoresca es “La Viejada”, que es cuando grupos o “cuadrillas” de personas se disfrazan y van por las calles bailando al ritmo de la música, para ello, comienzan a practicar los bailes y coreografías desde meses antes.

Xantolo en la Huasteca - Tantoyuca, Veracruz - Huastekoo.es

Los disfraces varían mucho, desde las máscaras de los tradicionales “ancianos”, que se elaboraban artesanalmente, hasta disfraces más modernos y graciosos, no falta la creatividad y ganas de pasárselo muy bien.

En algunas ciudades o pueblos, hay concurso de Viejadas o Cuadrillas, en donde se reúnen para disfrutar de las danzas y pasar divertidos momentos con amigos y familia y decidir cual fue la mejor de ese año.

Xantolo - Día de Muertos en la Huasteca en México - Huastekoo.es

El Xantolo tiene más rasgos o características indígenas que el Día de Muertos, aunque también depende de la zona del país y de las familias.

Personalmente me gusta más el Xantolo, mi ya que en mi opinión incluye todo lo del Día de Muertos, pero con disfraces y danzas, y sobre todo con los elementos indígenas.

Xantolo en la Huasteca - Tantoyuca, Veracruz - Huastekoo.es

En ambas celebraciones lo que predomina es el amor, y las dos son maravillosas.

Espero que esta información te haya gustado y te anime a conocer más sobre nuestras costumbres y tradiciones, y que algún día tengas la oportunidad de viajar a México y disfrutarlas en vivo y a todo color 🤠.

AS y el Equipo de Huastekoo.es
“Tu Tienda de Artesanía Mexicana en España y Europa”

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Raúl San Juan
Finalidad: Responder y moderar comentarios de usuarios.
Derechos: Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos escribiendo a info@huastekoo.es
Destinatarios: No se ceden a terceros.
Más información: Puedes encontrar más información en nuestra política de privacidad.

Tarifas envíos Huastekoo.es - Febrero 2022